Innovación en circularidad y biofactorias son temas que Veolia Brasil trae al debate del World Circular Economy Forum 2025
La compañía muestra evolución en la gestión para la circularidad del agua, con un caso en Chile, presenta el ExplorerLab by Veolia, una iniciativa de I+D orientada a la valorización de residuos complejos, y discute nuevos modelos de negocio para la transformación ecológica
Para reforzar su compromiso con la economía circular y la regeneración de materiales, Veolia, líder mundial en soluciones medioambientales para industrias y municipios, está presente en el World Circular Economy Forum (WCEF) 2025, un importante evento internacional que se celebra por primera vez en América Latina, del 13 al 16 de mayo, en São Paulo (SP).
La empresa tendrá momentos destacados en el foro principal: con una presentación en plenaria trayendo el caso de éxito de las "Biofactorías" implementadas en la gestión del agua municipal en Chile; presentación de su innovador programa ExplorerLab by Veolia, en espacio expositivo; además de un evento exclusivo con clientes para tratar sobre nuevos modelos de circularidad que aportan competitividad en la industria.
El caso de gestión del agua municipal de Santiago de Chile, como ejemplo de sostenibilidad y circularidad para combatir la escasez de agua será el foco, especialmente con la implementación de las "Biofactorías", un innovador modelo de estaciones de tratamiento de efluentes que utiliza diversas tecnologías y procesos para valorar las aguas residuales, efluentes y lodos para producir diversos materiales como energía y fertilizantes, que aportan beneficios a las ciudades y otros sectores productivos, como la agricultura.
"La experiencia de Veolia en Chile, con la transformación de estaciones de tratamiento bajo el concepto de economía circular, demuestra el potencial de la innovación para convertir desafíos ambientales en oportunidades de generación de valor. Creemos que la economía circular es fundamental para construir un desarrollo sostenible y resiliente", afirma Lina Del Castillo, Directora Ejecutiva de Sostenibilidad, Marketing y Comunicación de Veolia Brasil.

En el panel, dentro de la plenaria principal del día 13 de mayo, Veolia compartirá su experiencia con la gestión hídrica de Santiago de Chile y los impactos positivos de las biofactorías. Este modelo, implementado por Aguas Andinas que es una empresa parte del Grupo Veolia, logra ser auto suficiente y circular, produciendo energía eléctrica, biometano y biofertilizantes. Por ejemplo, la Biofactoria Mapocho-Trebal trata más de 277 Millones de m3 de efluentes y genera más de 52.990 MWh de electricidad anual a través de cogeneración, siendo una de las dos grandes plantas de tratamiento de aguas servidas ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago.
Además, en total, se generaron 160.340 MMBTU de biometano inyectados en la red de gas natural; se produjeron 137.649 toneladas de biosólidos destinados a la recuperación de suelos agrícolas y un total de 595,8 millones de metros cúbicos de agua limpia fueron reintegrados al medio ambiente. Ya desde 2017, la autogeneración de electricidad en Mapocho-Trebal superó el 80% de la demanda eléctrica de la planta.
Explorer Lab: desarrollo de soluciones en valorización de residuos
Paralelamente, en el espacio de expositores, Veolia presentará el ExplorerLab by Veolia, su Programa de Investigación, Desarrollo e Innovación, enfocado en el desarrollo de soluciones en valorización y reciclaje de residuos complejos post-industriales, para impulsar la economía circular. A través de este laboratorio de innovación, Veolia desarrolla un programa personalizado para sus clientes industriales que permite realizar la validación y prototipado de soluciones de economía circular para los residuos que aún no tienen solución en el mercado. Mediante estudios físico-químicos de los residuos, inteligencia de mercado y desarrollo de roadmap tecnológico, se realizan todos los análisis de viabilidad técnica, económica y comercial que puedan garantizar que la solución de valorización pueda ser implementada y sea competitiva, cerrando el ciclo circular.
Así, el programa busca transformar residuos industriales en nuevos productos y materias primas, definiendo indicadores de impactos en el medio ambiente y promoviendo beneficios económicos y ambientales. “En el WCEF 2025, tendremos la oportunidad de presentar el ExplorerLab by Veolia, que impulsa la búsqueda de soluciones innovadoras para la valorización de residuos industriales, esencial para la regeneración de recursos, así como para el cumplimiento de las metas de Vertedero Cero en las industrias y para la transición a una economía genuinamente circular", cuenta la ejecutiva.
Nuevos modelos de negocio que faciliten la Economía Circular en la industria
El 15 de mayo, dentro de la programación del evento, la Compañía realiza una sesión de aceleración junto a clientes para tratar sobre nuevos modelos de negocio en circularidad en la industria, con foco en el trípode: confiabilidad, sostenibilidad y competitividad. Algunos de los temas serán las sinergias entre la gestión de materiales como agua, residuos y energía en la industria, con soluciones de valorización, incluyendo una de gran relevancia para la descarbonización: la valorización energética y los biocombustibles. “En un escenario global de crecientes desafíos impuestos por el cambio climático, la flexibilidad energética emerge como un pilar fundamental para la adaptación de las industrias. Estamos comprometidos en desarrollar e implementar sistemas integrados de valorización energética que optimicen el uso de recursos, garantizando el rendimiento de la industria y, como consecuencia, el progreso sostenible", comenta José Renato Bruzadin, Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios Industriales y Energía de Veolia en Brasil.
La presencia de Veolia en el WCEF 2025 refuerza el compromiso de la empresa con la transformación ecológica, un propósito que guía sus acciones en 57 países. La empresa implementa soluciones operacionales y nuevos modelos de negocio para promover el desarrollo de la economía circular, buscando mejorar el acceso a los recursos, preservarlos y renovarlos.
El World Circular Economy Forum (WCEF) es un evento global que reúne a líderes, expertos e innovadores para discutir y promover la transición hacia una economía circular. Más información se puede encontrar en Link.